JORNADAS

Centro Cultural Borges
21 y 22 de octubre

Viamonte 525, Buenos Aires
ENTRADA GRATUITA

PARTICIPANTES

Eugenia Almeida

Eugenia Almeida

Eugenia Almeida nació en Córdoba en 1972. Es escritora, periodista especializada en literatura y coordina talleres de lectura y clínicas individuales de escritura. En 2005 ganó el Premio Internacional de Novela Dos Orillas organizado por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España) por El colectivo, novela que ha sido publicada en Argentina, España, Grecia, Islandia, Francia, Italia, Portugal y Austria. Su novela La pieza del fondo fue seleccionada como finalista del Premio Rómulo Gallegos 2011. En 2015 publicó el libro de poesía La boca de la tormenta (Premio Alberto Burnichón) y La tensión del umbral (Premio Transfuge a la mejor novela hispánica publicada en Francia). En 2019 publicó el libro de ensayos Inundación. El lenguaje secreto del que estamos hechos (Premio de la Crítica 2019 al mejor libro argentino de creación literaria). En 2022 publicó la novela Desarmadero.

Moro Anghileri

Moro Anghileri es dramaturga, directora y actriz. Estudió Dirección en la Universidad del Cine. Dirigió cortometrajes, entre los que se destaca Rara, como encendida y el largometraje Súper (con coguión). En teatro dirigió 3 ex, Hija, Puentes, Alicia murió de un susto (pieza estrenada en Madrid) y Antes muerto, entre otras. Con una extensa trayectoria como actriz de cine, teatro y televisión, trabajó, entre otras obras de teatro, en: 4D Óptico, de Javier Daulte; Pornografía emocional y Mujeres de carne podrida, de José María Muscari; Cuando llueve, de Anthony Black; Madre Coraje, de Bretch versión de Muscari. En cine protagonizó la película Buena Vida Delivery, de Leo Dicesare (Premio Cóndor de Plata como Actriz Revelación), El pasado, de Héctor Babenco; Aballay, de Fernando Spiner (premio Mejor Actriz en la Mostra de Cine Latinoamericano de Cataluña y Mejor Actriz Premios Sur 2012); La corporación (nominada al Premio Cóndor de Plata como Actriz Protagónica); Mi mejor amigo, de Martin Deus (premio Actriz de Reparto Festival de Sitges), entre otras; y en varias producciones de TV, entre ellas: “El encargado” (Cohen y Duprat); “Cromo”, de Lucia Puenzo; Los siete locos, dirigida por Fernando Spiner, El pacto (nominada a los Premios Martín Fierro 2011 como Actriz Revelación); Mujeres asesinas; Sangre fría; Tiempo final y Gasoleros.

Mercedes Araujo

Mercedes Araujo nació en Mendoza en 1972. Es escritora. Publicó los libros de poemas Así es el fuego (Club Hem Editores, 2018); La isla (Bajo La Luna, 2010; Viajar sola (Abeja Reina 2009) y las novelas La hija de la Cabra (Bajo La Luna, 2012, Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes FNA) y Botánica sentimental (Lumen, 2022)
Es profesora de Escritura Creativa en la UNA y de Política y Derecho Ambiental en la UNSADA.

Silvina Friera

Silvina Friera nació en Buenos Aires. Estudió el profesorado de Castellano, Literatura y Latín y participó del taller literario de la escritora Hebe Uhart. Es técnica superior en periodismo, egresada de la Escuela Taller Agencia (TEA), y redactora del diario Página/12. Entre otros medios ha publicado en la revista cultural Ñ del diario Clarín, la revista Puentes, editada por la Comisión Provincial por la Memoria, las revistas Celcit y del Teatro San Martín, la revista literaria La Balandra, la revista Mercurio (España), La perla del Oeste de la Universidad Nacional de Hurlingham y la revista Caras y Caretas.
Ha realizado entrevistas a poetas, narradores y dramaturgos para la Audiovideoteca de Escritores de Buenos Aires. “El hombre que fue su propio experimento literario: Truman Capote”, una semblanza de su autoría, figura en la antología de textos periodísticos Sin ustedes, el mundo estaría al revés (2007), compilada por la Unju (Universidad Nacional de Jujuy). En 2017 recibió el Premio Konex Diploma al Mérito en la categoría Periodismo Literario y un reconocimiento del Senado y la SADE a periodistas que trabajan de manera permanente y comprometida con la difusión del libro y la lectura.

Inés Garland

Inés Garland nació en Buenos Aires. Es escritora, traductora y coordinadora de talleres de narrativa. Sus libros para adultos, jóvenes y niños han sido traducidos a varios idiomas y sus cuentos forman parte de antologías en diferentes lenguas. Con su novela Piedra, papel o tijera fue la primera autora hispanoparlante en ganar, en 2014, el Deutscher Jugenliteraturpreis, uno de los premios más prestigiosos de literatura juvenil en Europa. Sus dos últimas novelas fueron premiadas en España. Ha traducido a Tiffany Atkinson, Sharon Olds, Lydia Davis, Lorrie Moore, Jamaica Kincaid, Julie Hayden y Bette Howland.

Natalia Gelós

Natalia Gelós nació en Cabildo (Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires). Es escritora, periodista y docente. Estudió Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Maestría de Periodismo en la Universidad de San Andrés. Es autora de los libros Antonio Di Benedetto periodista (Capital Intelectual, 2011) y Criaturas dispersas (Leteo, 2022). Ha escrito en diversos medios como, Clarín, La Nación y revista Anfibia. Actualmente integra el colectivo editorial de la revista Crisis, da clases en la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNAB), en la Maestría de Literatura Comparada de la UNLP, en los talleres de la revista Crisis, y participa del programa Crisis en el aire, por Radio Nacional Rock.

Silvia Hopenhayn

Silvia Hopenhayn (1966) es escritora y periodista cultural argentina. Realizó sus estudios secundarios en Ginebra, Suiza y regresó a la Argentina en 1981. Estudió Letras y Comunicación en la UBA. Se desempeñó como traductora, periodista cultural y crítica literaria en distintos medios internacionales y argentinos. Es autora de varios libros de cuentos, novelas, y ensayos literarios. Entre sus novelas se encuentra Elecciones primarias, que se estrenó en versión operística en el Teatro Cervantes (2019), y en Ginebra (2018), y Vengo a buscar las herramientas (2021), los libros de crítica literaria  ¿Lo leíste? (Alfaguara), Ficciones en democracia (Planeta) y La ficción y sus hacedores (FNA). En 2021 fue condecorada de Officier por el gobierno francés, por sus cursos y exposiciones. Realizó ciclos y conferencias magistrales en el Salón Dorado del Teatro Colón y en CCK, sobre Borges, Cervantes, Alicia y Macedonio Fernández en el MALBA. Actualmente dicta Talleres y Seminarios de Lectura en el MALBA sobre autores latinoamericanos, en la Alianza Francesa y el suyo propio “Clásicos no tan clásicos”

(@clasicosnotanclasicos.com). Es columnista en el diario Perfil. Realizó varios programas de televisión dedicados a las letras, como El fantasma, La crítica, La lengua suelta, La página en blanco y Policiales de colección; y Nacidos por escrito. Fue corresponsal para la Televisión Española del programa Los Libros; dirigió un suplemento cultural durante varios años e integró jurados internacionales de literatura.

Maxi Legnani

Maxi Legnani es periodista, conductor y escritor. Es licenciado en Comunicación Social y cursó dos posgrados en FLACSO vinculados a comunicación, política y cultura. Comenzó su carrera periodística a los 12 años y trabajó una década en Radio Rivadavia, y varios años en la Radio Continental, La Red y Radio con Vos. En TV trabajó en Canal 9 y en el Canal de la Ciudad, entre otros. Actualmente conduce El festival del bien público en la TV Pública, Animales políticos en Radio con vos, SomosPM y BibliotecaIP en IP Noticias, y Todo por delante, en la 990.
Publicó tres libros de poesía, fue coautor del homenaje a Julio Cortázar junto a su protagonista, Susana Rinaldi, con quien tiene un libro de conversaciones en proceso.

Carla Maliandi

Carla Maliandi es dramaturga, escritora, investigadora, directora teatral y docente. Realizó sus estudios de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Las Artes. Como directora y dramaturga estrenó siete obras y participó en diversos festivales nacionales e internacionales. Ha publicado artículos y relatos en diversos suplementos culturales y antologías. Su primera novela, La habitación alemana (Mardulce, 2017), fue traducida al inglés, alemán, francés y portugués, y sus derechos, adquiridos para su realización en cine. Su segunda novela, La estirpe (Penguin Random House, 2021), tuvo una excelente recepción de la crítica, fue contratada para su traducción al inglés y portugués, y fue publicada en España y los países de habla hispana. Actualmente dicta clases en la Licenciatura en Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes.

Jorge Monteleone

Jorge Monteleone (Buenos Aires, 1957) es escritor, crítico literario y periodista cultural e investigador del CONICET. Dicta seminarios de posgrado en diversas universidades del país y de Alemania, es profesor en la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF y secretario de redacción de la revista Zama, del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la UBA. Es autor de El relato de viaje (1998), Puentes/Pontes (2003, antología de poesía argentina y brasileña, junto a H. Buarque de Hollanda), El fantasma de un nombre (poesía, imaginario, vida) (2016), El centro de la tierra (lectura e infancia) (2018), La voz de Olga Orozco (2021). Publicó dos vastas antologías comentadas con motivo del bicentenario: 200 años de poesía argentina (2010) y La Argentina como narración (2011). Dirigió Una literatura en aflicción, volumen 12 de la Historia crítica de la literatura argentina (2018), bajo la dirección general de Noé Jitrik. Editó y prologó, entre muchos otros volúmenes de poesía argentina e hispanoamericana, varios textos de Walter Benjamin (Historias desde la soledad, Calle de mano única, Crónica de Berlín / Infancia en Berlín hacia 1900) y la Narrativa completa de Felisberto Hernández. Dirigió entre 2015 y 2018 el Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires.  

Flavia Pitella

Flavia Daniela Pittella

Flavia Daniela Pittella es crítica literaria, periodista, docente y escritora. Estudió la carrera de Profesorado en Lengua y Literatura Inglesas y en la Universidad Nacional de La Plata. Es Licenciada en Ciencias Sociales con especialización en Lectura, escritura y Educación (FLACSO), y realizó posgrados en literatura, crítica literaria, literaturas comparadas, metodología de la investigación, entre otros. Ha participado en decenas de congresos de literatura y crítica literaria. Es autora del libro 40 libros que adoro y no podés dejar de leer, Planeta (2015). Como periodista ha llevado adelante su labor de crítica literaria en el programa de radio El club de la tarde con la conducción del periodista Ernesto Tenembaum en Radio Mitre 2010-2012 y desde el 2013 hasta el presente, en el programa Lanata sin filtro, en la misma radio. Creadora del podcast sobre cultura Una clínica de todo. Directora del espacio cultural El tercer lugar. Es colaboradora del suplemento Infobae Cultura y ha dirigido por más de 20 años el departamento de inglés del colegio Bilingüe Patris de City Bell. Es miembro del jurado del premio de la crítica de la Feria Internacional del libro de Buenos Aires. Es jurado del premio María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes.

Liliana Reales

Liliana Reales es doctora en Literatura, crítica literaria y profesora titular en el Programa de Posgrado de la Universidad Federal de Santa Catarina. Fue profesora visitante en la Universidad de Lille, Francia, y en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Es autora, editora y coautora de varios libros, capítulos de libros, ensayos y artículos académicos. Ha rescatado, compilado y prologado la obra periodística de Antonio Di Benedetto en Escritos periodísticos (Adriana Hidalgo, 2016) y, junto a Mauro Caponi, en Escritos del exilio. Textos desde Madrid (Adriana Hidalgo, 2022). Fundó y dirigió el Núcleo de Investigaciones Juan Carlos Onetti y la revista Landa sobre literatura, arte y pensamiento latinoamericanos. 

Pedro B. Rey

Pedro B. Rey es escritor, traductor y periodista. Formó parte de la redacción de diversas revistas, como V de Vian, El Amante, Las Ranas y editor de la revista ADN Cultura. Actualmente es editor de “Ideas”, suplemento cultural del diario La Nación. Tradujo, entre otros, a J.D.Salinger, y Raymond Queneau. Su último libro es Fuga de invierno (Leteo, 2021).

Gabriela Saidon

Gabriela Saidon nació en Buenos Aires. Es periodista, escritora y tallerista, se licenció en la carrera de Letras por la UBA. Publicó obras de no ficción y novelas; entre otras: La montonera. Biografía de Norma Arrostito; Cautivas; Santos ruteros. De la Difunta Correa al Gauchito Gil; Memorias de una chica normal (tirando a rockera); La reina. El gran sueño de Manuel Belgrano y Superdios. La construcción de Maradona como santo laico. Sus cuentos fueron publicados en revistas, antologías y en el volumen digital El camino de las hormigas. En noviembre publicará una nueva novela.

Fernando Spiner

Fernando Spiner es director, productor y guionista. Egresado del Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma. Fue productor general y director artístico del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Recibió el Premio Konex, y el Premio Italia Nel Mondo. Se han realizado retrospectivas de sus películas en museos, universidades y festivales del mundo. Su primer film, La sonámbula (1998), escrito junto a Ricardo Piglia, fue premiere mundial en Toronto (TIFF), premiere europea en San Sebastián (SSIFF), y premiado en La Habana, Toulouse, y Nantes. Realizó, además, películas como Adiós, querida luna (2004), Premio Astor en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata; La boya, nominada por la Academia de Cine Argentino como mejor película documental 2018; Inmortal, premiere mundial competencia oficial de Sitges-Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya 2022; Aballay, el hombre sin miedo (2011), basada en el cuento de Antonio Di Benedetto, ganadora de once premios internacionales, tres premios Cóndor, ocho premios Sur, incluido mejor director, y representante argentina en los premios Oscar.

Rafael Spregelburd

Rafael Spregelburd (Buenos Aires, 1970) es director, autor, ensayista, traductor teatral, actor en teatro, cine y TV. Fue fundador de la compañía El Patrón Vázquez. Su teatro ha cosechado vasto reconocimiento internacional y numerosos premios, entre ellos el Tirso de Molina en España, dos veces el Premio Ubú en Italia, el Casa de las Américas de Cuba, el Premio Nacional, el Premio Municipal, el Konex, etc.
Su obra dramática incluye más de treinta títulos, entre otros: La modestia, Apátrida, Lúcido, Bizarra, La terquedad, La estupidez, Philip Seymour Hoffman, y ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, catalán, valenciano, checo, ruso, polaco, eslovaco, griego, croata, turco y neerlandés. Como actor ha participado en más de cuarenta films en Argentina, Chile y España, entre los que se cuentan El hombre de al lado, de Duprat y Cohn; Zama, de Lucrecia Martel y El crítico, de Hernán Guerschuny.