CLEMENCIA Raúl Waleis

Clemencia’ es la segunda novela policial en lengua castellana, continuación de la primera, ‘La huella del crimen’ (Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2009). Fue publicada en 1877 bajo el seudónimo de Raúl Waleis, anagrama de Luis V. Varela (1845-1911), hijo de Justa Cané (tía de Miguel Cané, autor de ‘Juvenilia’) y Florencio Varela. Situada en parte en la llanura pampeana, en parte en París, ‘Clemencia’ ofrece nuevas aventuras del detective L’Archiduc, así como una historia de su formación -una pequeña Bildungsroman incluida-, que narra su paso por la cárcel. Waleis toma por modelo las novelas policiales de Emile Gaboriau y ‘Clemencia’ es, consecuentemente, un híbrido entre novela-problema y melodrama folletinesco. El título -al igual que el nombre del personaje epónimo- busca conjurar las pasiones y violencias originarias: asesinatos, suicidios, violaciones, incestos. ‘Clemencia’ es, asimismo, la primera novela policial en que aparecen personajes y escenarios argentinos, ausentes en ‘La huella del crimen’. Entre estos caracteres nacionales, destaca Rafael Meris, cuya emigración a París acaso habría merecido un lugar particular dentro de la célebre clasificación de viajes de David Viñas.

 
🛵 Envío gratis en CABA y GBA comprando 3 o más libros.
🚚 Envío gratis a todo el país comprando 5 o más libros.
ISBN: 9789871556823 Colección: Etiquetas: , ,

Autor

Raúl Waleis

Raúl Waleis es el nombre de pluma del escritor y jurista argentino Luis V. Varela (1845-1911), considerado uno de los representantes destacados de la Generación del 80 e iniciador de la novela policial en castellano. En este género, siguió las huellas del folletín policial francés. Nació en Montevideo, pues su familia había huido exiliada a Uruguay. Regresó a Argentina luego de la caída de Rosas y estudió leyes en la Universidad de Córdoba. Pronto comenzó a publicar artículos en La Tribuna, diario de sus hermanos Héctor y Mariano, se volcó a la política y ejerció diversos cargos públicos: presidente de la Corte Suprema de Justicia de Buenos Aires, diputado constituyente, etc. Su obra literaria comprende la lírica, la dramática y la narrativa. Entre sus escritos, hoy inhallables, se cuentan ‘Amor filial’ (1867), ‘El ciego’ (1871), ‘Capital por capital’ (1872), ‘La huella del crimen’ (1877), ‘Clemencia’ (1877), ‘El gato blanco’ (1879), ‘Mis dos patrias’ (1905), ‘Entre dos almas’ (1908).