EN CONSTRUCCIÓN Mori Ogai
Selección de textos, presentación, revisión y notas de Amalia Sato.
«En 1904, cuando Ogai era ya un autor consagrado, se opuso al naturalismo imperante en las jóvenes generaciones. A partir de 1909 su obra cambia de un modo significativo, volviéndose profundamente crítica. A causa de las guerras con China y Rusia había crecido la tensión entre los intelectuales liberales de tendencia minken y los nacionalistas, de ideología kokken, lo cual presagiaba tiempos conservadores y un Estado absolutista. Ogai sufrió la represión y la censura oficiales. Los escritos incluidos en este libro -como el extraordinario relato inicial sobre Auguste Rodin y la modelo y bailarina japonesa Hanako-, que van de 1909 a 1911, serán la respuesta de Ogai contra aquellos actos de avasallamiento. La claudicación de los ideales de la juventud, la libertad coartada o la desconfianza ante la modernidad serán los temas de esta crítica y controvertida etapa del escritor. Ogai exageró su destino «elitista» con premonitorios ejercicios de una vanguardia solitaria. Su peculiar racionalismo lo lleva a un particular idealismo: en la búsqueda de algo trascendente, más allá de la experiencia, aspira a un estilo que une realismo (shajitsu-ha) e idealismo (risô-ha). Su consideración, ejercida desde Occidente, vuelve más rica esa «distancia». El libro ‘En construcción’ rescata la obra intermedia de Mori Ogai, quien entre todos los camaradas del campo literario fue capaz de sostenerse en mundos opuestos a lo largo de su vida, sin renunciamientos. Su pasión intelectual y su lúcida incomodidad son reflejo de ese momento de espléndida adolescencia intelectual de Japón.» Amalia Sato
🛵 Envío gratis en CABA y GBA comprando 3 o más libros.
🚚 Envío gratis a todo el país comprando 5 o más libros.
Autor
Selección de textos, presentación, revisión y notas de Amalia Sato.
Mori Ogai (1862-1922) perteneció a la primera camada de intelectuales de la era Meiji (1868-1912) que tomó contacto activo con el mundo europeo. Nacido en Tsuwano, en el seno de una familia samurai, educado en el culto del confucianismo y el respeto de los valores feudales, tuvo una privilegiada educación que le permitió el dominio de varios idiomas, como el chino, el holandés, el alemán y el francés. Estudió medicina en Japón y Alemania y siguió también la carrera militar. Fue traductor y gran difusor de la literatura europea y sostuvo ardientes polémicas literarias. En 1890 publicó su primera novela, ‘La bailarina’ (Maihime), cercana a la estética romántica. Fundó, además, dos revistas científicas, Nueva Higiene y Nueva Medicina, y una literaria, Lazos, que más tarde cambiaría su nombre por Despertar. Fundó también su propio periódico literario, Pléyades. En 1909 publicó ‘Vita sexualis’-breve novela sobre la iniciación sexual-que fue tildada de pornográfica por la censura oficial, la cual procedió al secuestro de la edición completa. En 1910 Ogai queda profundamente impactado por el arresto y ejecución del líder socialista Kôtoku Shûsui, acusado de tramar un atentado contra el Emperador. Los escritos de Ogai fechados por esos años serán la respuesta a aquellos actos de avasallamiento. En 1910 aparecen sucesivamente ‘Juventud’ (Seinen), ‘Juego’ (Asobi), ‘Fasces’ (Fusuashisu), ‘La torre del silencio’ (Chinmoku no To), ‘Comedor’ (Shokudô) e ‘Ilusiones’ (Môsô). Se trata de premonitorios ejercicios de una vanguardia solitaria, donde combina idealismo y cientificismo, para dar lugar a un «idealismo concreto». Más tarde publica relatos históricos y biográficos. En 1917 es nombrado curador del Museo Imperial y director de la Biblioteca Nacional. Su literatura es especialmente valorada en Occidente.