MARAT – SADE Peter Weiss
«Una obra emblemática del teatro de los sesenta, Marat-Sade replantea los límites y contradicciones suscitados por ese acontecimiento inaugural de la violencia política de la modernidad: la Revolución Francesa.» La Voz del Interior, Córdoba «En la que es considerada su mejor obra, el alemán Peter Weiss utiliza magistralmente el recurso dialéctico. Enfrenta dos caras: revolución o bien común contra individualismo o indiferencia por la cosa pública, en un diálogo ficticio entre Marat y Sade. Marat encarna la revolución y Sade el discurso individualista.» El Litoral, Santa Fe
🛵 Envío gratis en CABA y GBA comprando 3 o más libros.
🚚 Envío gratis a todo el país comprando 5 o más libros.
Autor
Peter Weiss
Peter Weiss nació cerca de Potsdam (Alemania), en 1916 y murió en Estocolmo (Suecia) en 1982. De formación luterana, aunque de ascendencia judía, él y su familia tuvieron que huir del nazismo en 1934. En 1939 se radicó definitivamente en Suecia. Se dio a conocer con tres novelas autobiográficas, influidas alternativamente por el universo estético de Kafka y el de Henry Miller: ‘La sombra del cuerpo del cochero’ (1960), ‘Despido de los padres’ (1961) y ‘Punto de fuga’ (1962). Su teatro, de carácter polémico, libertario y experimental, aparece en 1963, con ‘Coloquio de los tres caminantes’, ‘Noche con huéspedes’ y ‘Marat-Sade’, considerada su mejor obra. En 1964 escribe ‘La investigación’, en la que evoca un juicio a criminales de guerra nazis. A esta pieza le siguen ‘La cantata del fantoche lusitano’ (1968), ‘Discurso de Viet Nam’ (1968), ‘Trotski en el exilio’ (1970), ‘Hölderlin’ (1973) y ‘El proceso’ (1974). ‘Marat-Sade’ es el nombre abreviado de ‘Persecución y asesinato de Jean Paul Marat, representado por el grupo de actores del Hospicio de Charenton bajo la dirección del señor de Sade’, título que la inscribe en «el teatro dentro del teatro». Si bien se cuenta la agitación revolucionaria y la trama del asesinato de Marat, la obra trata sobre una revolución popular triunfante que se transforma en un nuevo poder antipopular. Allí se juega la oposición entre la revolución y el individualismo y se escenifica la locura y la razón como estados inseparables. En 1964 la pieza tuvo una puesta consagratoria del dramaturgo y teórico Peter Brook, quien también hizo una célebre versión cinematográfica en 1966. Desde entonces ‘Marat -Sade’ se convirtió en un clásico.